Integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, entre ellos el colectivo “Desaparecidos Querétaro”, participaron en una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, donde exigieron acciones firmes, reconocimiento político y reformas efectivas que respondan a la gravedad de la crisis de desapariciones en el país.
Uno de los puntos centrales de la reunión fue la exigencia de que, desde el discurso presidencial, se reconozca la crisis de desapariciones como un problema estructural, en el que en muchos casos están involucradas fuerzas del orden o coludidas con el crimen organizado. “Queremos acciones que desde la narrativa se reconozca el problema. No están perdidos, no se desaparecieron, los desaparecieron. Y todavía los sigue desapareciendo el crimen organizado y las fuerzas del orden público”, subrayó Yadira González Hernández, representante de “Desaparecidos Querétaro”.
Durante el encuentro, los colectivos entregaron un análisis detallado de la propuesta de reforma presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Señalaron acuerdos y desacuerdos, centrando sus preocupaciones en puntos clave como el plazo de 72 horas para levantar reportes de desaparición, el uso de datos biométricos de la ciudadanía, la atención ineficiente por parte de fiscalías y comisiones locales, y la falta de reconocimiento formal a buscadoras y buscadores como defensores de derechos humanos.
González Hernández también hizo énfasis en la necesidad de establecer consecuencias reales para los servidores públicos que incumplan sus funciones. Los colectivos solicitaron que las sanciones administrativas contempladas en la reforma se conviertan en sanciones penales, pues “el funcionario que no haga bien su trabajo puede significar la diferencia entre localizar o no a una persona desaparecida”.
En ese sentido, también cuestionaron la permanencia de funcionarias clave, como Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y Teresa Guadalupe Reyes, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, exigiendo su destitución. Argumentaron que la falta de perfil técnico y sensibilidad humana ha frenado los procesos de búsqueda y ha generado revictimización a las familias.
Finalmente, González informó que se acordó continuar con mesas de trabajo tanto a nivel federal como en los estados, con participación directa de las familias. Detalló que la reunión fue promovida por el eje de Iglesias de la Brigada Nacional de Búsqueda, gracias al impulso del monseñor José Raúl Acero López, lo que abrió un espacio de diálogo con el Gobierno Federal. Sin embargo, enfatizó que ninguna reforma o decisión podrá avanzar sin el consenso y la participación activa de quienes todos los días buscan a sus seres queridos.